Sistema de señalización por canal común n.º 7 o SS7 Naylimar Zambrano
Sistema de señalización por canal común n.º 7 o SS7
Es un conjunto de protocolos de señalización utilizados en las
redes de telecomunicaciones para establecer, controlar y terminar llamadas
telefónicas. Es un protocolo de red de señalización que se utiliza en las redes
de telecomunicaciones para transmitir información de control de llamadas y
servicios avanzados de telefonía, como llamadas en espera, transferencia de
llamadas y llamadas en conferencia. Cabe destacar, que este sistema, se
utiliza en las redes de telecomunicaciones tradicionales (conocidas como redes
conmutadas por circuitos) para gestionar la señalización entre los elementos de
la red, como centrales telefónicas y señalización entre distintos operadores de
telecomunicaciones. Además, SS7 también se utiliza en la interconexión de redes
telefónicas públicas y privadas, así como en la interconexión de redes de
telecomunicaciones móviles.
Historia:
El desarrollo de SS7 se remonta a la década de 1970, cuando el
sistema de telefonía conmutada por circuitos estaba en pleno apogeo. En aquel
entonces, el proceso de señalización se realizaba utilizando señales de tono,
lo que hacía que el proceso de gestión de llamadas fuera lento y complicado.
En 1975,
AT&T desarrolló un protocolo de señalización de canal común (CCS) para
mejorar la velocidad y eficiencia del proceso de señalización. Sin embargo,
este protocolo no se adoptó ampliamente debido a que estaba limitado a la red
de AT&T y no era compatible con otras redes de telecomunicaciones.
En 1980,
la International Telecommunication Union (ITU) estableció el protocolo de
señalización n.º 7 como un estándar global para la señalización en las
redes de telecomunicaciones. SS7 permitió la comunicación entre diferentes
redes de telecomunicaciones y simplificó el proceso de gestión de llamadas al
utilizar paquetes de datos en lugar de señales de tono.
En los
años siguientes, este sistema se convirtió en el protocolo de señalización
predominante en las redes de todo el mundo. Con el aumento de la popularidad de
los teléfonos móviles, SS7 también se convirtió en un componente crítico de las
redes de telecomunicaciones móviles.
En la
actualidad, sigue siendo uno de los protocolos de señalización más utilizados
en las redes de telecomunicaciones, aunque su uso está siendo reemplazado
gradualmente por nuevos protocolos de señalización, como el Protocolo de inicio
de sesión del usuario (SIP) y el Protocolo de señalización de Internet (ISUP).
Evolución:
SS1: Fue la primera generación del sistema de señalización, para las redes telefónicas analógicas. SS1 se centraba en la señalización de canal asociado y ofrecía funcionalidades básicas, como el establecimiento y liberación de llamadas.
SS5: Esta versión se basaba en la señalización de canal común, la cual mejoró la eficiencia de la señalización y permitió el intercambio de información entre diferentes centrales telefónicas.
SS6: presentaba mejoras significativas en comparación con las versiones anteriores. Fue la primera versión en utilizar una arquitectura de red de señalización, en la que los nodos de señalización se comunicaban a través de enlaces de señalización dedicados. Esta, también introdujo nuevas capacidades, como servicios suplementarios y señalización para llamadas internacionales.
SS7: La versión más conocida y utilizada es el
Signaling System 7 (SS7), la misma, revolucionó la señalización en las redes de
telecomunicaciones al proporcionar un enfoque más eficiente y flexible.
Introdujo una arquitectura de red de señalización totalmente digital y se
basaba en mensajes de señalización de canal común (CCS - Common Channel
Signaling) transmitidos en un canal de señalización independiente del canal de
voz. Ademas, mejoró la capacidad de establecer y liberar llamadas, habilitó
servicios suplementarios
Etapas
de evolución del SS7:
SS7 original: se desarrolló como una tecnología
de señalización para redes de telefonía conmutada. Proporcionaba capacidades
básicas de señalización para establecer, mantener y finalizar llamadas telefónicas,
así como para la gestión de servicios suplementarios.
Expansión de servicios y capacidades: A medida
que las redes de telecomunicaciones se volvieron más sofisticadas, el SS7 se
amplió para admitir una variedad de servicios y capacidades adicionales. Esto
incluyó la introducción de servicios como mensajes de texto cortos (SMS),
transferencia de llamadas, servicios inteligentes de red y servicios de
tarificación avanzada.
Introducción de ISDN y servicios avanzados: Con
la implementación de la Red Digital de Servicios Integrados (ISDN), el SS7 se
adaptó para brindar soporte a servicios digitales, como la transmisión de
datos, videoconferencias y servicios de banda ancha. Esto permitió una mayor
integración de servicios en las redes de telecomunicaciones.
Transición a tecnologías de conmutación por
paquetes: Con la adopción de tecnologías de conmutación por paquetes, como el
Protocolo de Internet (IP), el SS7 se adaptó para funcionar en entornos basados
en IP. Se desarrollaron soluciones como SIGTRAN (Signaling Transport) para
permitir el transporte de señalización SS7 sobre redes IP.
Evolución a redes móviles y servicios de datos:
A medida que las redes móviles se volvieron predominantes, el SS7 se adaptó
para soportar servicios móviles, como la señalización de roaming, la entrega de
mensajes cortos (SMS) y la autenticación del suscriptor móvil. También se
introdujeron mejoras para el soporte de servicios de datos móviles, como la
señalización para el acceso a internet y servicios de datos de alta velocidad.
Seguridad y protección: A medida que la
importancia de la seguridad de las redes de telecomunicaciones se hizo
evidente, se implementaron mejoras en el SS7 para abordar las vulnerabilidades
de seguridad. Se desarrollaron medidas adicionales para proteger la integridad
y la confidencialidad de la señalización SS7, como la autenticación y la
encriptación de mensajes.
Es importante destacar que el SS7 ha
evolucionado continuamente y sigue siendo utilizado en muchas redes de
telecomunicaciones en la actualidad. Sin embargo, también se están explorando
nuevas tecnologías y protocolos, como el Protocolo de Señalización en Tiempo
Real (RTPS) y el Protocolo de Señalización en la Capa de Aplicación (SIP), que
brindan capacidades avanzadas de señalización y soporte para servicios
emergentes, como la comunicación basada en la nube y la Internet de las cosas
(IoT).
Las principales características de SS7 son:
Alta flexibilidad: puede ser empleado en diferentes servicios de telecomunicaciones Terminal de señalización Computador Terminal de señalización Computador Central A Central B Paquete de datos Enlace de señalización Mensaje de señalización
Alta capacidad: Un solo enlace de señalización soporta cientos de troncales
Alta
velocidad: establecer una llamada a través de varias centrales toma menos de 1
segundo.
Alta confiabilidad: contienen poderosas funciones
para eliminar problemas de la red de señalización. Un ejemplo es la posibilidad
de escoger enlaces alternos para la señalización.
Economía: puede ser usado por un amplio rango de servicios de telecomunicaciones. Requiere menos hardware que los sistemas anteriores.
Señalización fuera de banda: Utiliza canales de señalización dedicados, separados de los canales de voz, para el intercambio de información de control y señalización. Permitiendo un enfoque eficiente y confiable para el procesamiento de llamadas y servicios en la red telefónica.
Arquitectura de red basada en capas: sigue una arquitectura de red basada en capas, que se compone de tres niveles principales: Nivel de Transporte de Mensajes, Nivel de Usuario de Red, y Nivel de Servicios de Usuario. Esta estructura modular permite una gestión y desarrollo flexibles de la red.
Protocolos de señalización: Utiliza varios protocolos de señalización para diferentes propósitos.
Algunos de los protocolos comunes incluyen:
MTP : Proporciona la transferencia confiable de
mensajes de señalización entre los nodos de la red SS7.
ISUP: Se utiliza para establecer, mantener y
liberar llamadas en redes de conmutación de circuitos.
SCCP: Es responsable del enrutamiento y control
de conexiones de señalización en la red SS7.
INAP: Permite la interacción entre la red de
señalización y las aplicaciones de servicios inteligentes.
Interconexión de redes: Este permite la interconexión
de diferentes redes de telecomunicaciones, permitiendo el enrutamiento y el
intercambio de información de señalización entre operadores de red.
Soporte para servicios avanzados: Este sistema es compatible con una amplia gama de servicios telefónicos y servicios de valor agregado. Estos incluyen servicios como transferencia de llamadas, identificación de llamadas, servicios de mensajería, servicios de localización, servicios de tarificación y facturación, entre otros.
Eficiencia y confiabilidad: El SS7 se ha
diseñado para ser eficiente y confiable, con mecanismos de recuperación de
errores, enrutamiento inteligente y capacidad de gestión de red. Esto garantiza
una operación suave y confiable de la red telefónica.
La arquitectura de la red SS7
Nodos de señalización: Los nodos de señalización son los elementos principales de la red SS7. Estos pueden ser centrales telefónicas, conmutadores, plataformas de servicios o dispositivos específicos para la señalización. Cada nodo de señalización está conectado a otros nodos mediante enlaces de señalización.
Enlaces de señalización: Son las conexiones físicas o virtuales que permiten la comunicación entre los nodos de señalización. Estos se utilizan para transmitir mensajes de señalización entre los nodos, facilitando el establecimiento, mantenimiento y liberación de llamadas, así como otros servicios de señalización. Los enlaces de señalización pueden ser enlaces A, enlaces de enlace de señalización, enlaces de señalización internacional o enlaces de respaldo, según las necesidades de la red.
Protocolos de señalización: Estos definen las reglas y el formato de los mensajes de señalización intercambiados entre los nodos de la red SS7. Los protocolos más comunes utilizados en la arquitectura SS7 son el Protocolo de Transferencia de Mensajes (MTP) y el Protocolo de Aplicación de Usuario (MAP), entre otros. Estos protocolos aseguran que los mensajes de señalización sean enviados y recibidos de manera confiable y eficiente.
Base de datos de señalización: La base de datos de señalización almacena información relevante para el enrutamiento de llamadas y la provisión de servicios en la red SS7. Estas bases de datos contienen datos como números de teléfono, información de suscripción de usuarios y configuraciones de servicios. Algunos ejemplos de bases de datos de señalización son la Base de Datos de Localización (HLR), la Base de Datos de Registro de Visitantes (VLR) y la Base de Datos de Números de Ruta (STP).
Servicios de valor agregado: La arquitectura SS7 también permite la provisión de servicios de valor agregado, como mensajería SMS, servicios de localización, llamada en espera, transferencia de llamadas, entre otros. Estos servicios se basan en la capacidad de la red SS7 para intercambiar información de señalización y coordinar la entrega de servicios entre los nodos de la red.
Enlaces de la Red de Señalización SS7.
Enlaces de acceso A (A = Access): Son los
enlaces que establece un SP con el par de STP’s.
Enlaces
C (C = Cross): Son los enlaces que conectan un par de STP’s “compañeros”.
Enlaces
B (B = Bridge): Establecen enlaces entre dos redes locales diferentes
específicamente entre cada par de STP’s (locales o regionales).
Enlaces
D (D = Diagonal): Establecen enlaces entre STP’s de diferente jerarquía, por
ejemplo entre STP’s locales y regionales o regionales y nacionales.
Enlaces
E (E = Extended): Conectan un SP a un par remoto de STP’s para tratar de
mejorar su flexibilidad mediante la extensión de su conexión con dos STPs
distantes. Este tipo de enlace se podría confundirse con el tipo A, pero
realmente se hacen para extender su capacidad de enrutamiento de mensajes.
Enlaces F (F = Fully Associated Links):
Conectan dos (2) SP’s casi desconectados de la red de señalización que
necesitan intercambiar datos de forma aislada de la red. Por ejemplo pueden ser
dos nodos pertenecientes a una misma compañía como el caso de la central con la
plataforma de Red Inteligente.
Conclusión
Es un conjunto de protocolos y procedimientos utilizados en redes de telecomunicaciones para el intercambio de información de señalización y control. Esta tecnología ha sido fundamental para la operación eficiente y confiable de las redes telefónicas y la habilitación de una amplia gama de servicios avanzados.
Además, este permite el establecimiento, control y liberación de llamadas telefónicas, así como la administración de servicios adicionales como el envío de mensajes cortos (SMS), servicios inteligentes (INAP) y enrutamiento de llamadas internacionales. Proporciona una separación clara entre la señalización y la transmisión de voz o datos, lo que permite un mayor nivel de flexibilidad y funcionalidad en las redes de telecomunicaciones.
De esta manera, sabemos que, su arquitectura está compuesta por diferentes componentes, incluyendo el Protocolo de Transferencia de Mensajes (MTP), los protocolos de aplicación de usuario (UP), los puntos de señalización y las bases de datos de señalización. Estos elementos trabajan en conjunto para garantizar el enrutamiento eficiente de las llamadas, la gestión de la red y la entrega confiable de los mensajes de señalización.
Entre las principales características de la SS7 se encuentran su alta flexibilidad, capacidad, velocidad y confiabilidad. Es capaz de adaptarse a diversos servicios de telecomunicaciones y soportar un gran número de troncales en un solo enlace de señalización. Además, la velocidad de establecimiento de llamadas es rápida, tomando menos de 1 segundo, y cuenta con mecanismos de redundancia y selección de enlaces alternativos para garantizar la continuidad del servicio.
En términos de economía, el SS7 requiere menos
hardware que los sistemas anteriores, lo que resulta en una implementación más
eficiente y rentable de los servicios de telecomunicaciones.
......................................................................................................................................................................
La Red
RDSI
La Red
Digital de Servicios Integrados (RDSI) es una red de telecomunicaciones que
permite la transmisión digital de voz, datos y otros servicios a través de una
infraestructura basada en conmutación de circuitos. Se diseñó como una
evolución de las redes telefónicas tradicionales, que utilizaban la conmutación
analógica, con el objetivo de proporcionar una mayor capacidad de transmisión y
una mayor calidad de servicios. La cual, utiliza técnicas de digitalización
para convertir la información analógica, como la voz, en señales digitales, lo
que permite una transmisión más eficiente y una mejor calidad de sonido. Esta
red proporciona una conexión punto a punto entre los usuarios, estableciendo un
circuito dedicado para cada llamada. Además, ha sido ampliamente utilizada en
aplicaciones como telefonía, videoconferencias, transmisión de datos y acceso a
servicios de red. Sin embargo, en los últimos años, ha sido sustituida en gran
medida por tecnologías de redes basadas en IP (Internet Protocol), como la
telefonía IP y las comunicaciones unificadas.
¿Cuáles
son sus conexiones?
1. RDSI básica (BRI): Es utilizada en
conexiones residenciales y pequeñas empresas. Está compuesta por dos canales de
datos (canales B) con una capacidad de 64 Kbps cada uno, que se pueden utilizar
para voz o datos, y un canal de señalización (canal D) con una capacidad de 16
Kbps.
• Canal B (Bearer Channel):
Hay dos canales B disponibles en una RDSI básica, cada uno con una capacidad de
64 Kbps. Estos canales se utilizan para transmitir voz o datos digitales.
Pueden combinarse para obtener una velocidad de transmisión mayor, como 128
Kbps.
• Canal D (Delta Channel):
También conocido como canal de señalización, tiene una capacidad de 16 Kbps y
se utiliza para el intercambio de información de control y señalización entre
el equipo terminal y la central telefónica.
2. RDSI primaria (PRI): Es
utilizada en entornos empresariales y ofrece una mayor capacidad que la RDSI
básica. La RDSI primaria proporciona 30 canales B a 64 Kbps y un canal de
señalización (canal D) a 64 Kbps.
• Canales B (Bearer Channel):
En la RDSI primaria, se proporcionan 30 canales B con una capacidad de 64 Kbps
cada uno. Estos canales se pueden utilizar para transmitir voz, datos u otros
servicios digitales.
• Canal D (Delta Channel): Al
igual que en la RDSI básica, hay un canal D con una capacidad de 64 Kbps para
el intercambio de señalización y control.
Funcionamiento:
El mismo,
implica varios elementos y procesos que permiten la transmisión digital de voz,
datos y otros servicios. A continuación, se describe el funcionamiento básico
de una RDSI:
1. Digitalización de la señal: El
primer paso en el funcionamiento de una RDSI es la digitalización de la señal
analógica. Cuando se realiza una llamada telefónica o se envía información a
través de una conexión RDSI, la señal analógica (como la voz) se convierte en
una forma digital mediante técnicas de muestreo y cuantificación.
2. Establecimiento de la conexión: Una
vez que la señal se ha digitalizado, se inicia el proceso de establecimiento de
la conexión entre los dispositivos terminales. Esto implica el intercambio de
información de señalización entre el equipo terminal (teléfono, fax, módem,
etc.) y la central telefónica utilizando un protocolo de señalización, como el
protocolo Q.931.
3. Señalización y control: Durante el
proceso de establecimiento de la conexión, los canales de señalización (canal
D) se utilizan para el intercambio de información de control y señalización
entre los dispositivos terminales y la red de conmutación. Esta señalización
permite la negociación de parámetros de la llamada, como la velocidad de
transmisión, el tipo de servicio, la identificación de los dispositivos y otros
aspectos necesarios para la comunicación.
4. Transmisión de voz y datos: Una vez
establecida la conexión, los canales B (canales portadores) se utilizan para la
transmisión de voz y datos digitales. Cada canal B tiene una capacidad de 64
Kbps y puede transportar servicios de voz, datos o video. Los datos se
transmiten en forma de paquetes digitales, y la calidad de la transmisión es
alta debido a la naturaleza digital de la red.
5. Finalización de la conexión: Cuando se
completa la llamada o se finaliza la transmisión de datos, se realiza un
proceso de liberación de la conexión. Los dispositivos terminales y la red de
conmutación intercambian información de señalización para indicar el fin de la
comunicación y liberar los recursos utilizados.
¿Cuál
es su contenido?
Esta Red
contiene diversos tipos de servicios, tanto para voz como para datos. Estos son
algunos de los contenidos comunes en una RDSI:
Servicios
de voz: La RDSI proporciona servicios de voz digital
de alta calidad. Los usuarios pueden realizar y recibir llamadas telefónicas
utilizando la red RDSI. La calidad de voz en una RDSI es superior a la de las
redes analógicas tradicionales debido a la digitalización de la señal.
Servicios
de datos: La RDSI permite la transmisión de datos
digitales a través de los canales B. Esto significa que los usuarios pueden
utilizar la RDSI para acceder a Internet, enviar y recibir correos
electrónicos, navegar por la web, transferir archivos y realizar otras
actividades relacionadas con la transmisión de datos.
Servicios
de fax: La RDSI admite la transmisión de faxes
digitales, lo que garantiza una calidad de transmisión mejorada en comparación
con los faxes analógicos. Los usuarios pueden enviar y recibir faxes utilizando
la RDSI.
Servicios
de videoconferencia: La RDSI permite la
realización de videoconferencias, lo que permite a los usuarios comunicarse
visualmente en tiempo real con otros usuarios conectados a la RDSI. Esto es
especialmente útil para reuniones de negocios a distancia y colaboración en
equipo.
Servicios
suplementarios: La RDSI también ofrece una serie de
servicios suplementarios, como identificación de llamadas, llamada en espera,
desvío de llamadas, conferencia de tres vías y más. Estos servicios adicionales
agregan funcionalidad y comodidad a las comunicaciones de los usuarios.
Arquitectura:
La misma,
se compone de tres elementos principales: el equipo terminal, la red de acceso
y la red de conmutación. A continuación, describiré cada uno de estos
elementos:
Equipo
terminal: El equipo terminal se refiere a los
dispositivos utilizados por los usuarios para acceder a los servicios de la
RDSI. Puede incluir teléfonos, faxes, módems, centralitas telefónicas y otros
dispositivos compatibles con la RDSI. Estos equipos se conectan a través de
interfaces específicas (como interfaces ISDN) para permitir la comunicación con
la red RDSI.
Red de
acceso: La red de acceso es la parte de la
arquitectura de la RDSI que conecta los equipos terminales a la red de
conmutación. Puede utilizar diferentes tecnologías, como ISDN (Integrated
Services Digital Network), DSL (Digital Subscriber Line) u otras tecnologías de
acceso digital. La red de acceso se encarga de transportar las señales
digitales desde los equipos terminales hacia la red de conmutación.
Red de
conmutación: La red de conmutación es el componente
central de la arquitectura de la RDSI. Consiste en un conjunto de centrales
telefónicas y nodos de conmutación que gestionan el enrutamiento y la
conmutación de las llamadas y los servicios de la RDSI. La red de conmutación
se encarga de establecer, mantener y finalizar las conexiones entre los
usuarios de la RDSI. Utiliza protocolos y estándares de señalización (como el
protocolo Q.931) para el intercambio de información de control y la gestión de
las llamadas.
Comparado
con la red SS7
Esta comparación,
se centra en sus diferencias en términos de funcionalidad, uso y arquitectura.
A continuación, se presenta una comparación detallada entre ambas redes:
Funcionalidad:
RDSI:
Esta se diseñó principalmente para la transmisión digital de voz y datos, así
como para ofrecer servicios suplementarios como identificación de llamadas,
conferencia de tres vías y transferencia de llamadas. Está orientada a
proporcionar servicios de comunicación de manera eficiente y de alta calidad.
SS7:
La red SS7, en cambio, está diseñada para la señalización y el control de las
redes de telecomunicaciones. No está enfocada en la transmisión de voz o datos,
sino en el intercambio de información de control entre los nodos de la red.
Proporciona funciones como la configuración de llamadas, la autenticación de
usuarios y el enrutamiento de llamadas.
Uso:
RDSI: Se
utiliza principalmente para servicios de voz y datos en aplicaciones residenciales,
pequeñas empresas y algunas aplicaciones empresariales. Se ha utilizado
ampliamente en el pasado, pero su adopción ha disminuido con la aparición de
tecnologías basadas en IP.
SS7:
Se usa,en todo el mundo como una red de señalización para controlar las
llamadas telefónicas y otros servicios de telecomunicaciones. Es una parte
esencial de la infraestructura de telecomunicaciones y permite el intercambio
de información de señalización entre las centrales telefónicas y otros
elementos de la red.
Arquitectura:
RDSI:
Se basa en la conmutación de circuitos y utiliza una red de acceso y una red de
conmutación para establecer conexiones punto a punto. Los dispositivos
terminales se conectan a través de interfaces RDSI y se establecen circuitos
dedicados para cada llamada.
SS7:
Es una arquitectura de red de señalización independiente de la red de voz y
datos. Utiliza una topología de red de señalización basada en nodos y enlaces
de señalización. Los nodos de la red SS7, como los Servicios de Señalización de
Llamadas (CSS), se encargan del procesamiento de la señalización y el
intercambio de mensajes.
En poca
palabra: La Red RDSI se centra en la transmisión de voz y datos, mientras que
la red SS7 se enfoca en la señalización y el control de la red. La RDSI utiliza
una arquitectura de conmutación de circuitos, mientras que la red SS7 tiene una
arquitectura independiente de la red de voz y datos basada en nodos y enlaces
de señalización. Ambas redes desempeñaron roles importantes en las
comunicaciones pasadas, pero con el avance de las tecnologías basadas en IP,
han sido reemplazadas en gran medida por soluciones más modernas.
Conclusión
la Red
Digital de Servicios Integrados (RDSI) y la red SS7 son dos tecnologías
importantes en el ámbito de las telecomunicaciones, pero con enfoques y
funciones distintas.
La
RDSI se desarrolló para ofrecer servicios de voz y datos digitales de alta
calidad, brindando una mayor capacidad y eficiencia en comparación con las
redes analógicas. Proporciona conexiones punto a punto utilizando una
arquitectura de conmutación de circuitos y ha sido ampliamente utilizada en el
pasado, aunque su adopción ha disminuido en los últimos años con el surgimiento
de tecnologías basadas en IP.
Por
otro lado, la red SS7 se centra en la señalización y el control de la red de
telecomunicaciones. Su arquitectura independiente de la red de voz y datos
permite el intercambio de información de control entre los nodos de la red. La
red SS7 es esencial para el establecimiento, enrutamiento y finalización de
llamadas telefónicas, así como para proporcionar otros servicios de
telecomunicaciones.
A
medida que las tecnologías de comunicación han evolucionado, la relevancia de
la RDSI y la red SS7 ha disminuido debido a la migración hacia soluciones
basadas en IP, como la telefonía IP y las comunicaciones unificadas. Estas
tecnologías ofrecen una mayor flexibilidad, escalabilidad y compatibilidad con
aplicaciones y servicios más modernos.
Es decir:
tanto la RDSI como la red SS7 han desempeñado un papel importante en el
desarrollo de las telecomunicaciones, proporcionando servicios de voz, datos y
señalización. Sin embargo, su adopción ha disminuido en favor de tecnologías
basadas en IP que ofrecen una mayor integración de servicios y una mayor
eficiencia en el uso de la red.
Comentarios
Publicar un comentario